martes, 12 de julio de 2011

Coltan







En el Congo se ha forjando durante varios años una guerra intensa por  tener el control de  sus recursos naturales ya que cuanta con grandes cantidades de minerales.
El coltan ha tomado gran fuerza en el mercado global gracias a que es un mineral esencial en el desarrollo de la tecnología gracias a  que soportan altas temperaturas, no se gastan y son velocísimos conductores de energía. Son irremplazables lo que ocasionando grandes pérdidas humanas  y  ambientales en el lugar donde es explotado.

trailer película blood in the mobile “sangre en el celular”



La industria de los celulares que siempre se encuentra a la vanguardia en desarrollos tecnólogos con el fin de implantar nuevas formas de comunicación, y que cada semestre  lanzan al mercado nuevos equipos celulares con mejores  gadgets , están financiando una feroz guerra en el Congo.



El director de cine danés, Frank Piasecki Poulsen, presentó el pasado 17 de febrero en Barcelona el documental Blood in the mobile (Sangre en el celular). En el filme, Poulsen viaja al país africano para presenciar y documentar en crudo la situación de miles de personas -muchas de ellas menores-, que trabajan en las minas, explotadas por grupos armados y en condiciones infrahumanas, para extraer los minerales que después son utilizados en la fabricacion de los teléfonos móviles


 
Nokia

Frank Poulsen y su equipo de producción intentan ir más allá y arremeten contra Nokia, una de las más importantes compañías del rubro, interrogando sobre su responsabilidad, aunque sea indirecta, en el conflicto.
Nokia declara en su sitio oficial que no sólo no compra coltán del Congo sino que pide al resto de la industria y de las autoridades más control sobre el tema. La empresa manifiesta que desde 2001 exige por escrito a sus proveedores de coltán que garanticen que el mineral no procede de las minas de la República Democrática del Congo. Una acción también suscrita por Apple, Sony, Nintendo, Intel y HP.


Sin embargo, Poulsen duda de ello, y tras más de un año de intentos frustrados, la empresa no puede garantizarle que no está comprando minerales de estas minas y que, por tanto, no está financiando la guerra.

¿Por qué persigue a Nokia? le pregunta un periodista de El Pais "No solo ellos usan minerales de sangre. Están en casi toda la electrónica. Pero Nokia vende uno de cada tres móviles del mundo. Tiene mucho poder. Y debe usarlo. Mi responsabilidad y la de usted, como consumidores de teléfonos, es ir y preguntar si están financiando una guerra al comprar coltán sin evitar que venga de una mina controlada por la guerrilla, que, con su dinero, compra armas", explica. "Tengo móvil, porque no creo que se trate de volver a la edad de piedra. Necesito el teléfono para trabajar, para hablar con mi hija", razona. "Pero tengo el mismo que cuando empecé la película. Quiero poder comprar uno cuyos componentes no provoquen muerte". ¿Es eso posible? "Sí. Hay coltán en otros países. Por ejemplo, en Australia. Pero es caro. Las empresas dicen que buscan otras soluciones, pero hace 10 años que conocen el problema. Y seguimos igual. Si no regulas el mercado, el mercado acaba mostrando su lado más salvaje y cruel... Sólo regulando el mercado podremos detener este círculo vicioso deavaricia."http://letraurbanablog.blogspot.com/2011/03/congo-coltan-y-celulares-una-historia.html

Coltan en Colombia







Un  decomiso de policía demuestra que el coltan ya se está explotando en Colombia  en resguardos indígenas en la Guainía.


La confiscación por parte de la Policía Nacional de Colombia de 17 toneladas de Coltan, en Puerto Inírida, capital del departamento colombiano de Guainía, en la región de la Orinoquia, en los límites con Venezuela, en el mes de enero puso en evidencia la existencia de este mineral en Colombia.

Una piedra de color azul-verdoso que se ha convertido en un elemento de vital preponderancia para fabricación de misiles, computadores, teléfonos celulares, cohetes, entre otros desarrollos en tecnologías de punta.
Hasta hace poco, en sólo nueve países se habían encontrado yacimientos de Coltán: Congo, Australia, Tailandia, Brasil, Canadá, Egipto, Sudáfrica, Nigeria y Malasia. Pese a que desde hace varios años se había especulado sobre su existencia de yacimientos de Coltán en la Orinoquia colombo-venezolana, sólo hasta el año pasado con el hallazgo de un yacimiento al sur de la Orinoquia venezolana y con el decomiso de 17.829 kilogramos en Colombia se supo con certeza de la existencia de reservas en ambos países.

José E. Mosquera
Periodista y escritor colombiano

Mineros contra gorilas



Uno de los parques naturales más castigados es el de Kahuzi-Biega, en Kivu sur, donde se encuentra el hábitat del gorila de montaña. En este parque la población se ha visto prácticamente reducida a la mitad, pasando de 258 ejemplares a 130, según la Fundación Dian Fossey. Las causas son la escasez de comida y la caza furtiva para alimentar a los mineros. Según el Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas, en los ocho parques del Congo la población de gorilas ha descendido un alarmante 90%. Hoy apenas quedan 3.000 ejemplares.
La comunidad internacional no es ajena a los problemas, pero los intereses comerciales son tan fuertes que hasta la fecha todas las medidas han quedado en papel mojado. Ya en 2001, el Consejo de Seguridad de la ONU subrayaba que "el papel del sector privado en la explotación de los recursos naturales y en la continuidad de la guerra ha sido determinante. Un número de compañías han estado implicadas y han impulsado la guerra directamente. Otras han facilitado acceso a recursos financieros, que han sido empleados para la compra de armas". El Consejo llegó a establecer un embargo a la importación y exportación de recursos ligados a estas actividades, so pena de sanciones, que nunca se han aplicado.
Las últimas propuestas quieren introducir sistemas de trazabilidad y certificación. El año pasado, el ministro de Minas del Congo, Victor Kasongo, aseguró que para 2009 el Gobierno dispondría de un mapa de la producción de coltán en el país

la deforestación parece inevitable



no sólo para acceder a los yacimientos sino, además, para aprovechar la madera con objeto de acomodar a los mineros, usar la leña para cocinar y calentar, utilizar la corteza para fabricar las bandejas con las que se lava el coltán y las lianas para transportarlo. A ello se suman otros impactos, como la contaminación de las corrientes con el limo procedente del proceso de lavado, lo que mata los invertebrados y reduce la fotosíntesis de las plantas acuáticas.

La fauna también sufre las consecuencias. En 2006, el Gobierno congoleño otorgó nuevas concesiones mineras. El resultado, tras los sondeos y la deforestación asociada, fue la migración de buena parte de los elefantes a Zambia. Según la organización de conservación Wildlife Direct, la población de elefantes ha disminuido un 80% en los últimos 50 años, pasando de los cerca de 100.000 elefantes en 1950 a los actuales 20.000. Entre 1995 y 1999 se mataron 4.000 ejemplares.

la industria del coltan

                                                             
                                                         
                                               Las compañías occidentales en la explotación del coltan


Ésta es, a grandes rasgos, la sutil tela de araña de un negocio internacional que está alimentando una guerra en el corazón de África y empobreciendo a los ciudadanos de uno de los países más ricos de la tierra. Pero hay más. El IPIS (Servicio de Información para la Paz Internacional) ha realizado un minucioso estudio sobre las vinculaciones de empresas occidentales con el coltan y, por tanto, con la financiación de la guerra en la República Democrática de Congo.
Los documentos reunidos por esta organización establecen que la compañía belga Cogecom sprl ha sido un socio clave en el monopolio instaurado por los rebeldes congoleños. Las transacciones entre Somigl y Cogecom supusieron 600.000 dólares para la RCD sólo en el mes de diciembre de 2000. Otras transacciones similares han tenido lugar entre Somigl y Cogear, una compañía con una dirección ficticia en Bélgica.
La investigación sobre las actividades del grupo alemán Masingiro GMBH revela tres transacciones comerciales realizadas entre junio y septiembre de 2001 y que cubrían la exportación de 75 toneladas de coltan. Las cantidades en juego hacen pensar que el coltan exportado por la compañía alemana procede de stocks acumulados por el monopolio de la RCD (la Somigl). Este coltan ha sido enviado a Alemania a través del aeropuerto de Ostende y el puerto de Amberes por las compañías de transporte TMK (vinculada a la RCD), A.B.A.C y NV Steinvweg (Bélgica). El coltan estaba destinado sin duda a la fábrica de tratamiento de tántalo en manos de H.C. Starck, filial de Bayer y líder mundial en la materia.
El hombre de negocios suizo Chris Huber parece jugar un papel primordial en la financiación del esfuerzo de guerra de Ruanda. La investigación demuestra que sus compañías Finmining y Raremet compran el coltan de Rwanda Metals, una compañía que actúa en nombre del ejército ruandés y lo revende a la fábrica de transformación Ulba en Kazajstán. Se sabe que existen transacciones entre Finmining y la compañía kazaka de fletes Ulba Aviakomapnia/Irtysh Avia para los envíos de coltan de Kigali a Kazajstán. Chris Huber podría estar ligado a Victor Bout, un conocido traficante de armas, suministrador de diferentes grupos rebeldes y armados en África.
Eagle Wings Resources (EWR) es una joint-venture (empresa de riesgo compartido) entre la americana Trinitech y la holandesa Chemi Pharmacie Holland. El representante local de EWR en Kigali es Alfred Rwigema, el cuñado del presidente Paul Kagame. El informe de las Naciones Unidas acusa al presidente ruandés de jugar un papel motor en la explotación de los recursos naturales de la República Democrática de Congo. La dirección de EWR afirma haber rechazado propuestas comerciales de Grands Lacs Metals, otra compañía del coltan controlada por el ejército ruandés. .
Alcatel, Compaq, Dell, Ericsson, HP, IBM, Lucent, Motorola, Nokia, Siemens y otras compañías punteras utilizan condensadores y otros componentes que contienen tántalo, así como las compañías que fabrican estos componentes como AMD, AVX, Epcos, Hitachi, Intel, Kemet, NEC.